QUESILLO CON MIEL, UYYY Q RICO!!! 
 
 
LA FLORA PERUANA 
BIODIVERSIDAD  
 
 
 ¿Sabías que el Perú cuenta con el 10% de  las especies de flora del planeta?, esto se debe a que alberga  alrededor de 25 mil especies diferentes gracias a las 11 ecorregiones  existentes en nuestro territorio; asimismo, el 30% de ellas son  endémicas, es decir únicas en el mundo. ¡Asombroso! 
  Además,  somos el primer país en número de especies de plantas de propiedades  conocidas con 4.400  y  el  primero en  especies nativas domesticadas  con 128 ejemplares. (Comisión Nacional de Diversidad Biológica) 
  
Asimismo, es el primer país en  variedades de papa (9 especies domesticadas y unas 3 000 variedades), de  ajíes (5 especies domesticadas y decenas de variedades), de maíz (36  ecotipos), de granos, tubérculos y raíces andinos.   
 Es el mayor centro de diversidad genética del algodón de América del Sur o algodón peruano (Gossypium barbadense),  que es un insumo de material genético imprescindible para el  mejoramiento de los algodones cultivados, como el pima y el tangüis. Y  tiene un muy alto sitial en frutas con 623 especies, cucurbitáceas,  plantas medicinales con 1 408 especies y ornamentales con 1 600  especies, y plantas alimenticias con unas 1 200 especies. 
 Y sin lugar a dudas, es muy destacable  que el Perú ocupe el primer lugar del ránking mundial de países con  mayor número de especies de orquídeas con 1816. 
 Nuestra flora endémica, un privilegio 
 Al igual que en las especies de fauna,  existe flora que puede ser endémica, es decir, que sólo existe y se le  encuentra en determinada parte del mundo. 
 Los departamentos con mayor número de  taxones endémicos corresponden a aquellos con territorio ubicado en las  vertientes andinas, con amplio rango altitudinal y ecológico, siguiendo  la tendencia general de la flora endémica peruana. (Libro Rojo de la  flora endémica del Perú, Blanca León) 
 Si  bien, la extrema riqueza de la flora endémica peruana es motivo de  orgullo para todos los peruanos, al mismo tiempo representa un reto muy  grande para el Estado y sus aliados en la conservación de ellas. Por tal  motivo, áreas naturales protegidas como el Santuario Histórico de  Machupicchu, el Parque Nacional del Río Abiseo y la Reserva Nacional  Allpahuayo Mishana conserva importantes poblaciones de estas especies en  su interior. 
 Asimismo, en un estudio científico,  realizado en el año 2006 por Blanca León, se obtuvo que los Parque  Nacionales constituyen, sin duda, los lugares que albergan la mayoría de  taxones endémicos, seguidos por los Santuarios y las Reservas  Nacionales. 
  
  
¿Puede una especie florística estar en peligro de extinción? 
 Lamentablemente, la respuesta es sí. La  pérdida de hábitats, el sobrepastoreo, el tráfico de especies, entre  otros, son las causas más resaltantes para que esta condición de  vulnerabilidad no solo sea inherente a las especies de fauna, sino  también a la flora. 
 Es por ello, la Estrategia Nacional de  Diversidad Biológica identifica y prioriza los componentes de la  biodiversidad y de los procesos que la amenazan, estableciendo entre sus  acciones la clasificación y agrupaciones de ellos de acuerdo a las  siguientes categorías: los que deben ser conservados, los que requieren  atención prioritaria, y los que están amenazados. 
   
 Actualmente, unas 777 especies de flora  silvestre se encuentran en situación de amenaza, de las cuales 404  corresponden a las órdenes Pteridofitas, Gimnospermas y angiospermas,  332 especies pertenecientes a la familia Orchidaceae, y 41 especies son  de la familia Cactaceae, distribuidas indistintamente en las categorías:  En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU) y Casi  Amenazado (NT).  
 Es decir, que especies de flora como el  bálsamo, varias especies de orquídeas endémicas, el cedro, el algodón  silvestre, el romerillo, el algarrobo, el mangle blanco, entre otros  podrían desaparecer para siempre en los próximos años. 
   | 
Gracias mil, pero falto los paisajes de Bacón.
ResponderEliminarGracias mil, pero falto los paisajes de Bacón.
ResponderEliminarSe olvidó de las humitas de Celendín.
ResponderEliminarMuy bella e interesante la provincia donde nací.
ResponderEliminar